Me encanta esta frase...
miércoles, 4 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
La Metamorfosis, de Franz Kafka

"Una mañana, al despertar de un sueño
intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto
monstruoso. Estaba acostado sobre la espalda, que era dura, como acorazada, y
levantando un poco la cabeza pudo ver su vientre convexo, color pardo, dividido
por unos arcos rígidos; la manta había resbalado sobre esa superficie y solo
una punta lo cubría todavía".
Así comienza uno de los libros más célebres de la literatura universal: “La Metamorfosis”, de Franz Kafka. Aunque Franz Kafka escribió esta obra en 1912, el texto no se publicó hasta tres años más tarde, en 1915. Por esa razón, este año, el 2015, celebramos el centenario de la publicación de la novela.
Sobre el escritor, debemos señalar que Kafka fue
un personaje particular. Sólo publicó algunas historias cortas durante toda su
vida -una mínima parte de su trabajo-, por lo que su obra pasó prácticamente
inadvertida hasta después de su muerte. Fue autor de tres novelas -El proceso, El castillo y El desaparecido- una novela
corta -La metamorfosis- y un gran
número de relatos cortos, además de un enorme epistolario,
que algunos señalan que tiene incluso más valor que el resto de su obra. Sin
embargo, a pesar de su fama actual, muchos de sus coetáneos decían que Kafka no
sabía escribir, que sus historias no tenían ningún tipo de sentido, que eran
absurdas. De hecho, el término Kafkiano se utiliza para describir situaciones
absurdas y complejas.
Hoy en día, Kafka goza de mayor fama y valoración
que en su época, aunque siguen existiendo diversos críticos que no valoran
demasiado su obra. En muchas ocasiones, la fama y la valoración vienen tras la
muerte. ¿Cuántos grandes escritores no se han perdido y se perderán por unas
circunstancias adversas; malas publicaciones, peores editoriales, márquetin,
etc.? ¿Y cuántos autores no son ensalzados en vida y no pasan luego el examen de la historia?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)